martes, 27 de abril de 2010

Crisis del sistema político mexicano:

Durante el sexenio de José López Portillo existía ya un claro desajuste del régimen una enorme variedad de conflictos en casi todas las aéreas de la vida social que pusieron al descubierto el enorme abismo que se ebria ante los conflictos de lo social y la vida política y legal del país.

Reforma electoral

La ley electoral de 1918 la organización y vigilancia electoral descentralizada por lo que las funciones electorales estaban a cargo de las autoridades municipales, los candidatos y partidos o la sociedad misma. Esta ley permitía a cualquier ciudadano registrarse como candidato independiente con la única condición de juntar 50 votos.
En 1946 se hacen modificaciones a dicha ley y se manejo mediante los principios:
Centralización de la organización y vigilancia de los comicios.
Exclusión de la participación electoral a organizaciones que no asuman la forma de participación electoral con registro.

Apertura democrática

La creación del instituto federal electoral el programa de resultados preliminares, el padrón electoral, la credencial para votar con fotografía, entre otros sirvieron para inyectar imparcialidad y confianza a los órganos y procedimientos comerciales.
Echeverría hablaba de un programa de renovación que debía orientarse por el dialogo, la negociación y la acto critica, el fue cual fue bautizado como apertura democrática.
La apertura democrática se complementa con la reforma educativa y una reforma agraria.
Manifestaciones de la sociedad civil

Movimientos sociales

Un movimiento social se presenta con dos actores es decir un grupo que se une en torno a ideales objetivos metas en común y que lucha por su realización y otro que se le contrapone a ellas y al cual ubica como su adversario social.

Movimiento estudiantil:

Se considera una de las manifestaciones que más impacto tuvo en nuestro país, por que puso en evidencia el descontento que existía ante un modelo económico que mostraba signos de agotamiento y que se defendía mediante un régimen autoritario.

Movimiento urbano:

Movimiento importante de alguna maneta tradicional en sus luchas, desde las pugnas inquilina rías de los años veinte hasta las demandas en el cardenismo se caracterizaba por una sociedad predominante rural, pero poca, que era urbana, tenia profundas necesidades de vivienda.

Movimiento de carácter feminista

Las mujeres intensificaron por aquellos años sus demandas de condiciones de igualdad con los hombres no solo en lo político sino sobre todo en los terrenos de la vida cotidiana: el trabajo, la escuela, la familia, las organizaciones sociales.

Organizaciones no gubernamentales

Son el futuro del compromiso personal de individuos que se han querido asociar para defender la causa, promover un ideal o simplemente desarrollar intereses en común.
Política social:

Es la acción para construir una ciudad con igualdad, equidad, justicia, social reconocimiento de la diversidad e integración social para crear una buena calidad de vida.

Reforma educativa:

Objetivos
• Calmar el descontento estudiantil
• Reforzar las posibilidades de movilidad social, vía la educación con la búsqueda de cierta redistribución del ingreso.

Directrices del sistema educativo

• Actualización del sistema de educación
• Llegan todos los grupos sociales
• Flexibilidad para adaptarse a los requerimientos sociales.

Instituciones sociales

López portillo propuso extender la seguridad social en forma universal, para ello se enfatizaba la salud y seguridad no debían limitarse a los sectores con la relación político-trabajador; así que se creó el IMMSS.
Programas existenciales

COPLAMAR
Su objetivo era combatir la marginación en todo el país para ello se, inicio con acciones en distintos campos con recursos otorgados por el banco mundial y otros organismos financieros internacionales para lo cual se establecieron conveníos.



SAM
Objetivos
• Reafirmar y fortalecer la independencia del país al orientarlo hacia la autosuficiencia alimentaria, asegurando así la soberanía nacional ante el llamado poder alimentario.
• Prever ocupación y mínimos de bienestar a la población, al propiciar la creación de empleos rurales y orientar el consumo de las mayorías hacia la satisfacción de sus requerimientos mínimos.
• Mejorar la distribución del ingreso entre las personas, factores y regiones.
• Promover un crecimiento económico alto, sostenido y eficiente de toda la cadena alimentaria.

PRONAL
Mejorar los niveles nutricionales de las familias de bajos ingresos que presentaban en ese entonces el 40%.














lunes, 26 de abril de 2010






















ALIANZA PARA LA PRODUCCION

Partir de mediados de la década de los sesenta, en buena medida alimentada por los mismos factores que hasta entonces determinaron su crecimiento, entra en creciente crisis estructural el modelo de desarrollo capitalista, dependiente y derivado, que había propiciado el crecimiento de la economía del país desde principios de los cincuenta. Con la atonía de finales de 1970, aparecen los primeros signos inequívocos de crisis global de la economía del país. De 1970 a 1972, el avance acelerado de ésta se manifiesta fundamentalmente en la agudización de la inflación; a partir de 1972 –llegando hasta la actualidad- la crisis ya no es sólo inflación, sino también recesión. Ello significa que las diferentes instancias del Estado mexicano se muestran incapaces, no únicamente para combatir eficientemente los efectos de los factores estructurales internos que crean distorsiones en el proceso de acumulación de capital, sino también para atenuar los efectos –fundamentalmente en los intereses de la burguesía con empresas ubicadas en la formación social mexicana- de la situación de crisis del capitalismo mundial, apuntalado por el deterioro de la economía norteamericana



MODELO DE DESAROLLO COMPARTIDO

Al iniciarse la administración del Lic. Luis Echeverría Álvarez, el 1° de diciembre del 1970, que culminaría en 1976, la imagen que sé tenia de México en los círculos económicos era de un país muy afortunado y priveligiado, por las condiciones del crecimiento económico, solidez monetaria, solvencia crediticia y además solidez política, naturales para el aumento de las inversiones. La transformación de la revolución de 1910, el crecimiento sostenido a partir de 1935, la estabilidad monetaria de los precios. A partir de 1935, la estabilidad monetaria de los precios a partir de 1956, fueron las nuevas posibilidades del desarrollo tenían los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros.México había llegado a su madurez como sistema capitalista con predominio industrial y un sector monopolístico de estado.sociedad en general. Se acentúa aun más la crisis política, el 10 de junio de 1971, conocido como jueves de Hábeas, por la intervención del grupo de los halcones que reprimieron por medio de la violencia, una manifestación estudiantil por consecuencia el rechazo de las sociedad y l renuncia del Lic. Alfonso Martínez Domínguez. Como jefe del departamento del DF a quien se señalo como el director intelectual. El estado al perder legitimidad política e ideológica contribuyo a asentar la apertura democrática.Ésta crisis se marca a partir de 1971 cuando empieza a manifestarse, ya que los oligopolios abarcan todos los sectores económicos. Aumenta la concentración de la propiedad y el ingreso se estrechan los mercados, crece el capital ocioso, aumentan las tasa de utilidades, disminuyen los salarios reales, aumenta el subempleo y el desempleo y sus consecuencias son: La inflación, el endeudamiento externo y la congelación de salarios.








MODELO DE DESAROLLO ESTABILIZADOR
La economía mexicana experimentó un crecimiento lento, de 1910 hasta mediados de los años 30's. Ese ritmo de crecimiento hasta 1928 fue impuesto por la incertidumbre política, el conflicto y la inestabilidad nacional. En estos años la economía estuvo apoyada en el sector agrícola, del cual gran parte de su producción fue exportada a Estados Unidos. En estos años las ciencias económicas han decretado que México contaba con un modelo económico de exportación de productos primarios.Después de la gran depresión económica de 1929, cuyos efectos duraron hasta 1933, México inició una etapa de crecimiento económico, acelerado, pero dentro del mismo modelo, es decir, se priorizaba la inversión en el sector agrícola, porque la exportación de productos primarios tenía mercados más o menos seguros y producía divisas (moneda extrangera o títulos de crédito amparados por la misma) a un nivel aceptable. Por ello, el gobierno realizó inversiones públicas en transportes y comunicaciones, impulsó obras de irrigación y fue aplicando el Reparto Agrario prometido a los campesinos desde 1917. Este crecimiento económico basado en la expansión del sector agrícola se ubica desde mediados de los años treinta hasta finales de los cuarenta.Sin embargo, desde 1941, al iniciarse el sexenio de Ávila Camacho, el estado toma la decisión de dar el giro e iniciar ya un cambio significativo en la política económica y comienza, por lo tanto, a promover, con diferentes medidas, el desarrollo industrial del país. Ciertamente las primeras formulaciones gubernamentales en ese sentido se hicieron durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas (1936-1940), pero fue Ávila Camacho quien pudo imprimir un vigoroso impulso a la industrialización.El cambio de modelo económico no se dio de manera intempestiva o fortuita. México exportaba por estos años cantidades considerables de productos agrícolas y de materias primas extractivas, exportaciones que aumentarían al verse la economía norteamericana sometida a los ritmos y requerimientos derivados de su participación en la Segunda Guerra Mundial. El sector primario había respondido con bastante eficiencia ante esta demanda y todo indicaba que lo seguirían haciendo. Más tarde, incluso, la colaboración de este sector se dio mediante le envío de miles de campesinos de todo el país que fueron a trabajar legal y directamente a los campos norteamericanos.Por otro lado, las divisas producidas por las exportaciones mexicanas, que eran las que venían financiando las importaciones de bienes de consumo, significaban un recurso significativo para impulsar, ya no la importación de bienes, sino su producción interna. Una planta industrial encaminada a sustituir dichas importaciones, se pensó, fortalecería la economía nacional y le daría ciertas ventajas para el futuro.Como han señalado dos importantes historiadores del México contemporáneo, tales circunstancias coincidieron con una idea fija en los gobiernos post cardenistas: primera era necesario producir la riqueza, después se repartiría. A partir del gobierno de Miguel Alemán (1946-1952) el impulso industrializador fue aún mayor y se depositaba en la industria la esperanza de la creación masiva de riqueza, que se ser repartida, conseguiría avances sin precedentes en el desarrollo nacional. Estas ilusiones basadas en los principios doctrinarios de las teorías económicas en boga, también servirían después para dar sustento a la mayor intervención del estado como rector de la economía y como tal, inhibidor de los fenómenos desestabilizadores en la misma.




Esta epoca empezo con un propuestas economicas que se estaban dando en Mexico una de ellas fue:

MODELO DE SUSTITUCION DE IMPORTACIONES

La política industrial de América Latina y el Caribe fue determinada, hasta mediados de los años 80, por la puesta en práctica del modelo de sustitución de importaciones, el cual se mantuvo vigente por más de tres décadas como instrumento de protección de las "industrias infantes" ante la competencia internacional..A partir de mediados de los 80, los países de América Latina y el Caribe abandonan el modelo de sustitución de importaciones en el marco de sus procesos de reformas macroeconómicas y de apertura comercial, que implican eliminar o reducir aranceles, barreras no arancelarias, y subsidios, privatizar empresas públicas, y en general, atender las exigencias de la competencia internacional. Hasta la década de los ochenta, la aplicación de las políticas industriales en los países de América Latina siguió la propuesta del modelo de sustitución de importaciones, la cual postulaba la intervención directa e indirecta del gobierno (incentivos fiscales, crediticios, y protección comercial) como mecanismo indispensable para lograr el desarrollo industrial, lo cual se justificaba por las debilidades estructurales de estas economíasLuego de casi un siglo de industrialización, y cuando la industria parecía estar viviendo su mejor momento, el modelo de sustitución de importaciones fue dado de baja. El modelo estaba llegando a su límite, debía apuntarse a las nuevas actividades del mercado que fueran más dinámicas para poder convertirse en los nuevos motores de la economía, rol que en algún momento jugaron las ramas alimenticias, textil, metalúrgica y automotriz.Ya sea por los acontecimientos que estaban acaeciendo en el resto del mundo o fuere por una decisión local, se inauguró una nueva etapa en la historia económica nacional: la etapa neoclásica o liberal. Las causas que hicieron colapsar al modelo de sustitución fueron varias, destacándose los cambios en las políticas económicas del Estado, los acontecimientos internacionales y los vicios implícitos del modelo. En suma, el modelo estaba llegando a un punto de maduración a partir del cual se podría dar un paso adelante, pero para poder lograrlo era necesaria la participación del Estado, eliminando los vicios y preparando el camino. Éste intentó eliminar los vicios, pero las políticas utilizadas para lograrlo implicaron un cambio del escenario local, y nuevas reglas del juego, para las que la industria local no estaba preparada.